CONCEPTOS BÁSICOS SEGÚN

SIGMUND FREUD

Sigmund_Freud_LIFE

¿Qué es el Psicoanálisis?

Del Psicoanálisis podemos tomar tres puntos esenciales para definirlo.

  1. Como método investigativo: la cual se basa fundamental en explicar lo inconsciente de los actos, palabras, sueños, fantasías, delirios de un individuo.
  2. Como método psicoterapéutico: en este punto se caracteriza por la interpretación controlada de la resistencia y del deseo.
  3. Como un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas: la sistematización de los datos aportados por el método de investigación y el tratamiento.

Aparato Psíquico: capacidad de transmitir y transformar una energía determinada y su diferenciación en sistemas o instancias.

Principio del placer: principio que rige el funcionamiento mental, ya que es el conjunto de actividad psíquica que tiene por finalidad procurar el placer, este principio gobierna los procesos inconscientes.

Principio de realidad: este principio es modificador en medida que se impone como regulador en la búsqueda de la satisfacción, se caracteriza esencialmente al sistema preconsciente-consciente, especialmente se halla ligado al servicio del YO.

Inconsciente: está constituido por contenidos reprimidos, a los que se ha sido negado el acceso al sistema tanto consciente como preconsciente. Sus contenidos con representaciones de las pulsiones; son especialmente los deseos infantiles los que experimentan una fijación en el inconsciente.

Preconsciente: no están presentes en el campo consciente por lo tanto son inconscientes pero la diferencia es que es que el contenido que se halla en el preconsciente, para el consciente es fácil acceder, tales como conocimientos y recuerdos. Aquí se encuentra esencialmente al YO y tambien al SUPERYÓ.

Consciente: en este tópico encontramos al sistema percepción-consciente, el cual recibe la información del mundo exterior y las provenientes del interior, las cuales pertenecen al placer-displacer, es decir que somos conscientes de estos estímulos que provienen de nuestros sentidos.

Dinámica económica: es la carga o intensidad de la fuerza en la cual se hace referencia al inconsciente, preconsciente y al consciente.

Censura: este en considerado como un regulador de los contenidos y su paso del inconsciente al preconsciente y asi mismo del preconsciente al consciente, por lo tanto suele atribuírselo al SUPERYÓ.

Sueño: son mensajes acerca de nosotros mismos, actividad que se produce en el sujeto mientras duerme y que emana de lo reprimido, el cual para el psicoanálisis es el mayor acceso hacia el inconsciente.

Contenido latente: conduce al análisis de una producción del inconsciente, especialmente el sueño, este sueño no aparece ya como una narración formada por imágenes, sino como una organización de pensamientos.

Deseo: un movimiento psíquico dirigido a recargar la imagen mnémica de dicha percepción e incluso a evocar ésta, es decir, a restablecer la situación de la primera satisfacción: tal movimiento es el que nosotros llamamos deseo; la reaparición de la percepción es la ‘realización de deseo'».

Realización de deseo: el deseo se realiza o se cumple siempre y cuando la necesidad se satisface.

Represión: es una operación por el cual el individuo intenta rechazar o mantener en el inconsciente tales como pensamientos, imágenes o recuerdos que están ligados a una pulsión.

PSICO

Ello: es la parte totalmente inconsciente, se encuentran todos los impulsos, el placer, deseos, en parte son reprimidas o adquiridas.

Yo: aquí se representa una parte consciente y una inconsciente; es el cual está de mediador de las normas del superyó y la pulsión del yo. Está en relación con la adaptación a la realidad,

Superyó: este llega a autocriticarse, incluso a castigarse, tiene parte inconsciente y parte consciente, es una instancia moral por el ello, para Freud este se forma por interiorización de las exigencias y prohibiciones parentales.

Dinámica estructural: es la organización de la fuerza, donde se hace referencia al ello, yo y superyó.

Sentimiento de culpabilidad: sistema de motivaciones inconscientes que explican comportamientos de fracaso, conductas delictivas, sufrimientos que se inflige el sujeto. Por otro lado seria la expresión de tensión ente el superyó y el yo.

desarrollo psicosexual freud citlali

 

Desarrollo Psicosexual: según Freud el desarrollo Psicosexual del individuo para por una serie de etapas, las cuales se reflejan en un área determinada del cuerpo donde se descarga la energía sexual o libido.

Etapa oral: es la primera en presentarse ya que se desarrolla desde que el individuo nace hasta los 18 meses, donde la zona erógena es la boca y la característica principal en esta etapa es la gratificación que tiene el niño al morder, chupar y comer.

Etapa anal: esta etapa empieza desde los 18 meses hasta los tres años, su zona erógena es el ano, aquí la gratificación existe al expeler y retener las heces fecales y es aquí donde entra la aceptación social por el control de esfínteres.

maxresdefaultEtapa fálica: va de los 3 a los 5 años y la zona erógena es el pene y el clítoris, es donde empieza la exploración de su propio cuerpo. empiezan rasgos de masturbación, esta etapa es conocida por aparece el complejo de Edipo en los niños (fijación en la madre. lucha contra el padre y miedo a la castración) y el complejo de Electra en las niñas (fijacion por el padre, culpabilidad hacia la madre por ser supuestamente castrada).

Etapa de latencia: empieza desde los 6 años hasta la pubertad, aqui no existe una zona erógena en el individuo, ya que lo sexual pasa a segundo grado, casi sin importancia. por que aparecen las ganas de adquirir conocimiento y la identificación sexual.

Etapa genital: esta etapa se desarrolla desde la pubertad hasta la adolescencia, aqui es donde vuelve a aparecer el interés sexual, también aparece la búsqueda del amor, y establecimientos de relaciones sexuales maduras.

 

PSICOANÁLISIS INTEGRADA A LA PS. DE LA PERSONALIDAD

Desde hace más de medio siglo, el psicoanálisis ha recibido de forma continuada múltiples críticas por parte de la psicología académica, acusado de no tener estatus científico. Estas críticas a su vez han provocado una reacción desde dentro del paradigma psicoanalítico, consistente en cerrarse sobre sí mismo, considerándose ajeno a normas a las que cualquier disciplina está obligada, como es la de ir probando y contrastando sus hipótesis…

SEGUIR LEYENDO, DA CLICK EN EL LINK

 

mddiazbenjumea_ea5

CXGB

CONCEPTOS BÁSICOS SEGÚN

CARL JUNG

provincia_201565_1030309736

Inconsciente: No es primordialmente sexual, consiste de motivaciones más generales, los cuales pueden tener un contenido más espiritual.

Yo: El yo es el cargador de nuestra conciencia, y el que nos da un sentimiento permanente de identidad personal. Organiza conscientemente nuestros pensamientos, sentimientos y sensaciones y es quien tiene acceso a los recuerdos que no son reprimidos y alejados.

El yo es también el cargador de la personalidad. Con su ubicación en la capa superior de la psiquis, el yo es el comunicador entre las experiencias subjetivas y objetivas. Está en el punto de encuentro entre el mundo interior y el exterior

El yo surge del si-mismo durante un temprano desarrollo, aproximadamente como la luna se separó de la tierra. Pero a diferencia de la luna, el yo tiene una función ejecutiva: realiza la conexión al mundo y del mundo al si-mismo. El yo también cumple otros roles: es el que contiene sentido y valora los deberes que hacen posible la vida. Pero se debe tratar como supeditado al si-mismo.

Jung escribe: “…el si-mismo no es solamente el centro sino toda la banda que contiene lo consciente-inconsciente, es el centro de esta totalidad, lo mismo que el yo es el centro de lo consciente”

Inconsciente personal: Es todo aquello que se forma en el pasado del individuo, incluye cualquier cosa que no esté presente en la consciencia, pero no está exenta de estarlo. Son los recuerdos reprimidos o que debido a su irrelevancia se elimina; y que, a su vez, este contiene partes de la personalidad que no logran aflorar del todo en la conciencia.

Complejos: Los complejos se comportan como seres independientes “, dice Jung. Él opina que los complejos se expresan en aquellos fenómenos como las alucinaciones, en las voces que los esquizofrénicos oyen, en los espíritus que controlan a los médiums en trance, las personalidades múltiples que aparecen en los histéricos.

Jung entendía por complejo el «conjunto de representaciones relativas a un determinado acontecimiento cargado de emotividad».

Toda constelación de complejos deja palpable un estado alterado de consciencia, una ruptura de la unidad de la consciencia dificultándose tanto la voluntad como la memoria.

Un complejo activo nos reduce momentáneamente a un estado de falta de libertad, de pensamientos y actos obsesivos

tumblr_l8baxsZKJS1qc6cjdo1_400Inconsciente colectivo: Estos elementos son arquetipos, que se definen como estructuras o imágenes fundamentales que orientan la vida de una persona en función de pautas de conducta que se han originado desde hace siglos.

Inconsciente colectivo. Estos contenidos nunca han sido conscientes. Su existencia no depende de la experiencia personal. Es común a todos los seres humanos

Aun así, nunca somos plenamente conscientes de ello. A partir de él, se establece una influencia sobre todas nuestras experiencias y comportamientos, especialmente los emocionales; pero solo le conocemos indirectamente, viendo estas influencias.

Un ejemplo interesante que actualmente se discute es la experiencia cercana a la muerte. Parece ser que muchas personas de diferentes partes del mundo y con diferentes antecedentes culturales viven situaciones muy similares cuando han sido «rescatados» de la muerte clínica. Hablan de que sienten que abandonan su cuerpo, viendo sus cuerpos y los eventos que le rodean claramente; de que sienten como una «fuerza» les atrae hacia un túnel largo que desemboca en una luz brillante; de ver a familiares fallecidos o figuras religiosas esperándoles y una cierta frustración por tener que abandonar esta feliz escena y volver a sus cuerpos. Quizás todos estamos «programados» para vivir la experiencia de la muerte de esta manera.

Arquetipos: Jung también les llamó dominantes, imagos, imágenes primordiales o mitológicas y otros nombres, pero el término arquetipo es el más conocido.

Actúa como un «principio organizador» sobre las cosas que vemos o hacemos. Funciona de la misma manera que los instintos en la teoría freudiana. Al principio, el bebé solo quiere algo de comer, sin saber lo que quiere. Es decir, presenta un anhelo indefinido que, no obstante, puede ser satisfecho por algunas cosas y no por otras. Más tarde, con la experiencia, el bebé empieza a anhelar cosas más concretas cuando tiene hambre.

Un arquetipo, por lo contrario, es algo así como un centro heredado para la función cerebral y psíquica, con capacidad de iniciar, influenciar y transferir conductas y experiencias que son típicas para todas las personas independientes de su raza, cultura, historia, época y lugar geográfico.

Personas introvertidas: Las personas son guiadas hacia dentro, se preocupan más en ver como el mundo les afecta a ellos mismos, sintiéndose mejor solo con su mundo interior y los sentimientos propios, pero no con los del resto.

Personas extrovertidas: Las personas son guiadas hacia lo externo y ven como ellos logran dar un impacto hacia el mundo, orientándose hacia las relaciones sociales, el mundo y las cosas.

Psicología analítica: Jung creía que no había método analítico o psicoterapéutico ideal ya que cada caso era distinto y la curación debía surgir de manera natural por el propio paciente

Se trata de un dialogo entre dos personas y en donde el terapeuta debe tener madurez para afrontar una psicoterapia y debe estar abierto a todo tipo de expresión cultural

Era más importante la comprensión individual que la confirmación teórica

Se debe atender la transferencia del paciente y también su correspondiente contratransferencia.

Cómo reacciona el terapeuta mismo al proceso conjunto con el analizado y todo ello se podría percibir de 2 lados:

  1. A nivel consciente
  2. A nivel inconsciente, observándose a sí mismo sus propios sueños

La relación entre terapeuta y paciente puede generar fenómenos parapsicológicos

  1. Transferencia por parte del analizado
  2. Identificación inconsciente entre ambos

Trabajo en la interpretación de los sueños

  • Comienza a los 28 años.
  • Aplica la represión como mecanismo de defensa. Lo lleva de la neurosis hasta lo sueños.
  • Se oponía a que la represión fuera la principal causa de trauma sexual.

Las funciones

Aun  cuando seamos introvertidos o extrovertidos, está claro que necesitamos lidiar con el mundo, tanto interno como externo. Y cada uno de nosotros posee su propia manera de hacerlo, de manera más o menos cómoda y útil. Jung sugiere que existen cuatro maneras o funciones de hacerlo:

pensamientos-emociones-sensaciones-3Sensaciones, Una persona sensible es aquella que dirige su atención a observar y escuchar, y por tanto, a conocer el mundo. Jung consideraba a esta función como una de las irracionales, o lo que es lo mismo, que comprende más a las percepciones que al juicio de la información.

Pensamiento. Pensar supone evaluar la información o las ideas de forma racional y lógica. Jung llamó a esta función como racional, o la toma de decisiones en base a juicios, en vez de una simple consideración de la información.

Intuición.- Este es un modelo de percepción que funciona fuera de los procesos conscientes típicos. Es irracional o perceptiva como la sensación, pero surge de una bastante más compleja integración de grandes cantidades de información, más que una simple visión o escucha. Jung decía que era como «ver alrededor de las esquinas».

Sentimiento. Es el acto de sentir, como el de pensar. Es una cuestión de evaluación de la información. En este caso está dirigida a la consideración de la respuesta emocional en general.

La mayoría de nosotros sólo desarrolla una o dos de las funciones, pero nuestra meta debería ser desarrollar las cuatro. Una vez más, Jung considera la trascendencia de los opuestos como un ideal.

CONCEPTOS BÁSICOS SEGÚN

ALFRED ADLER

adler_alfred

La pulsión agresiva. La cual surge cuando se frustran otras pulsiones como la necesidad de comer, de satisfacer nuestras necesidades sexuales, de hacer cosas o de ser amados. Sería más apropiado el nombre de pulsión asertiva, dado que consideramos la agresión como física y negativa.

Compensación o afán de superación: Dado que todos tenemos problemas, inferioridades de una u otra forma, conflictos, etc.; sobre todo en sus primeros escritos, Adler creía que podemos lograr nuestras personalidades en tanto podamos (o no) compensar o superar estos problemas.

Protesta masculina. Él observaba algo bastante obvio en su cultura (y de ninguna manera ausente de la nuestra): los chicos estaban situados en una posición más ventajosa que las chicas. Los chicos deseaban, a veces de forma desesperada, que fuesen considerados como fuertes, agresivos o en control (masculinos) y no débiles, pasivos o dependientes (femeninos). Por supuesto, el tema es que los hombres son de alguna manera básicamente mejores que las mujeres. Después de todo, ellos tienen el poder, la educación y aparentemente el talento y la motivación necesarios para hacer “grandes cosas” y las mujeres no

Afán de superioridad: Aunque el afán de superioridad se refiere al deseo de ser mejor, incluye también la idea de que queremos ser mejores que otros, más que mejores en nosotros mismos. Más tarde, Adler intentó utilizar el término más en referencia a afanes más insanos.

Teleología.-  Este último punto (el de que el estilo de vida no es “meramente una reacción mecánica”) es una segunda postura en la que Adler difiere considerablemente de Freud. Para este último, las cosas que ocurrieron en el pasado, como los traumas infantiles, determinan lo que eres en el presente. Adler considera la motivación como una cuestión de inclinación y movimiento hacia el futuro, en vez de ser impulsado, mecánicamente, por el pasado. Somos impulsados hacia nuestras metas, nuestros propósitos, nuestros ideales. A esto se le llama teleología.

maxresdefaultInferioridad: Bueno, así que aquí estamos; siendo “empujados” a desarrollar una vida plena, a lograr una perfección absoluta; hacia a la auto-actualización. Y sin embargo, algunos de nosotros, los “fallidos”, terminamos terriblemente insatisfechos, malamente imperfectos y muy lejos de la auto-actualización.

 Inferioridad de órgano: Lo cual no es más que el hecho de que cada uno de nosotros tiene partes débiles y fuertes con respecto a la anatomía o la fisiología. Algunos de nosotros nacemos con soplos cardíacos, o desarrollamos problemas de corazón tempranamente en la vida. Otros tienen pulmones o riñones débiles, o problemas hepáticos en la infancia.

De alguna manera se sobreponen a sus deficiencias: el órgano inferior puede fortalecerse e incluso volverse más fuerte que los otros; u otros órganos pueden superdesarrollarse para asumir la función del inferior; o la persona puede compensar psicológicamente el problema orgánico desarrollando ciertas destrezas o incluso ciertos tipos de personalidad. Existen, como todos ustedes saben, muchos ejemplos de personas que logran llegar a ser grandes figuras cuando incluso no soñaban que podían hacerlo. (Tomemos como ejemplo muy conocido el caso de Stephen Hopkins. N.T.). No obstante, por desgracia, existen también personas que no pueden lidiar con sus dificultades, y viven vidas de displacer crónico.

La inferioridad natural de los niños. Todos los niños, por naturaleza, más pequeños, débiles y menos competentes intelectual y socialmente que los adultos que les rodean. Adler sugirió que si nos detenemos a observar todos tienen una cosa en común: el deseo de crecer, de ser mayores, de ser adultos.

. En este sentido, el complejo de inferioridad no es solamente un pequeño problema; es una neurosis, significando con esto que es un problema considerable. Uno se vuelve tímido y vergonzoso, inseguro, indeciso, cobarde, sumiso y demás. Empezamos a apoyarnos en las personas sólo para que nos conduzcan e incluso llegamos a manipularles para que aseguren nuestra vida: “soy bueno/listo/fuerte/guapo/sexy/;

 Tipos psicológicos

Aunque para Adler todas las neurosis se pueden considerar como una cuestión de un interés social insuficiente, sí hizo una distinción en tres tipos, basándose en los diferentes niveles de energía que utilizaban.

Tipo dominante. Desde su infancia, estas personas desarrollan una tendencia a ser agresivos y dominantes con los demás. Su energía (la fuerza de sus impulsos que determina su poder personal) es tan grande que se llevan lo que haya por delante con el fin de lograr este dominio. Los más enérgicos terminan siendo sádicos y valentones; los menos energéticos hieren a los demás al herirse a sí mismos, como los alcohólicos, adictos y suicidas.

Tipo erudito. Son sujetos sensibles que han desarrollado una concha a su alrededor que les protege, pero deben apoyarse en los demás para solventar las dificultades de la vida. Tienen un bajo nivel de energía y por tanto se hacen dependientes de sujetos más fuertes. Cuando se sienten sobresaturados o abrumados, desarrollan lo que entendemos como síntomas neuróticos típicos: fobias, obsesiones y compulsiones, ansiedad generalizada, histeria, amnesias.

Tipo es el evitativo. Estos son los que tienen los niveles más bajos de energía y sólo pueden sobrevivir si evitan lo que es vivir, especialmente a otras personas. Cuando son empujados al límite, tienden a volverse psicóticos y finalmente retrayéndose a su propio mundo interno.

Tipo socialmente útil. Este sería el de la persona sana, el que tiene tanto energía como interés social. Hay que señalar que si uno carece de energía, realmente no se puede tener interés social dado que seremos incapaces de hacer nada por nadie.

Adler sostenía que existían tres situaciones infantiles básicas que conducirían en la mayoría de las veces a un estilo de vida fallido.

La primera es aquella de la que hemos hablado ya en varias ocasiones: las inferioridades orgánicas, así como las enfermedades de la niñez. En palabras de Adler, los niños con estas deficiencias son niños “sobrecargados”, y si nadie se preocupa de dirigir la atención de éstos sobre otros, se mantendrán dirigiéndola hacia sí mismos.

Debemos destacar aquí que el niño descuidado no solo incluye al huérfano y las víctimas de abuso, sino también a aquellos niños cuyos padres nunca están allí y a otros que han sido criados en un ambiente rígido y autoritario.

Orden de nacimiento Adler debe ser tomado en cuenta como el primer teórico que incluyó no sólo la influencia de la madre, el padre y otros adultos en la vida del niño, sino también de los hermanos y hermanas de éste. Sus consideraciones sobre los efectos de los hermanos y el orden en que nacieron es probablemente aquello por lo que más se conoce a Adler.

El hijo único.-  es más factible que otros a ser consentido, con todas las repercusiones nefastas que hemos discutido. Después de todo, los padres de un hijo único han apostado y ganado a un solo número, por decirlo vulgarmente, y son más dados a prestar una atención especial (en ocasiones un cuidado lleno de ansiedad) de su orgullo y alegría.

 El primer hijo.- empieza la vida como hijo único, con toda la atención recayendo sobre él. Lástima que justo cuando las cosas se están haciendo cómodas, llega el segundo hijo y “destrona” al primero

Adler creía que los primeros hijos estaban más dispuestos a desarrollar problemas que los siguientes. Mirando la parte positiva, la mayoría de los hijos primeros son más precoces y tienden a ser relativamente más solitarios (individuales) que otros niños de la familia.

 El segundo hijo.- Está inmerso en una situación muy distinta: tiene a un primer hermano que “sienta los pasos”, por lo que tiende a ser muy competitivo y está constantemente intentando sobrepasar al mayor, cosa que con frecuencia logran, pero muchos sienten como si la carrera por el poder nunca se realiza del todo y se pasan la vida soñando en una competición que no lleva a ninguna parte.

Hijo del “medio” tienden a ser similares al segundo, aunque cada uno de ellos se fija en diferentes “competidores”.

El último hijo.- Es más dado a ser mimado en las familias con más de uno. Después de todo, ¡es el único que no será destronado!. Por lo tanto, estos son los segundos hijos con mayores posibilidades de problemas después del primer hijo.

Los sueños.- Eran una expresión del estilo de vida y en vez de contradecir a sus sentimientos diurnos, estaban unificados con la vida consciente del sujeto. Con frecuencia, los sueños representan las metas que tenemos y los problemas a los que nos enfrentamos para alcanzarlas.

Terapia.-  

  • Adler prefería tener al cliente sentado frente a él, cara a cara.
  • Más adelante se preocuparía mucho por no parecer autoritario frente al paciente.
  • Advirtió a los terapeutas a no dejarse que el paciente le situase en un autoritaria, dado que le permite al paciente jugar un papel que es muy probable que ya haya jugado muchas veces anteriormente: el paciente puede situarte como un salvador que puede ser atacado cuando inevitablemente le revelamos nuestra humanidad.

En la medida en que nos empequeñecen, sienten como si estuviesen creciendo, alzando igualmente sus estilos de vida neuróticos. Esta sería, en esencia, la explicación que Adler dio a la resistencia. Cuando el paciente olvida las citas, llega tarde, demanda tratos especiales o se vuelve generalmente terco y poco cooperador no es, como pensó Freud, una cuestión de represión, sino más bien una resistencia como signo de falta de valor del paciente a enfrentar su estilo de vida neurótico.

humor-complejo-inferioridad

BIBLIOGRAFÍA